haluro.conservación
Sección coordinada por Fernando Osorio
El papel del restaurador-conservador de fotografías ante la era digital
Por: Mirasol Estrada (1)
Actualmente los restauradores-conservadores de materiales fotográficos nos enfrentamos ante una nueva generación de imágenes capturadas y/o impresas mediante medios digitales.
Las imágenes digitales son producidas mediante técnicas y materiales poco conocidos o estudiados en el campo de la restauración-conservación de materiales fotográficos, debido, entre otras cosas, al rápido avance de la tecnología, dejándonos apenas tiempo para realizar estrategias para su identificación, catalogación, almacenamiento, exposición, y en caso de ser necesario, tratamientos de restauración.
Obra de Erwin Olaf expuesta en abril del 2008
en la ciudad de Nueva York durante el AIPAD
(The Association of International Photography Art Dealers)
El restaurador-conservador de materiales fotográficos, ocupa una posición en organizaciones privadas o públicas las cuales albergan archivos o colecciones de fotografía y desempeña ciertas funciones estratégicas para asegurar la permanencia en buen estado de estos materiales.
¿Es que varían nuestras funciones al hacer frente a estos materiales? ¿Deberíamos integrarlos a nuestras colecciones fotográficas como un proceso más?, ¿Pero cómo? si dentro de lo que se imprime digitalmente existe ya una gran variedad de procesos, lo cual difiere en su materialidad y por lo tanto en su vulnerabilidad ante el uso, manejo y condiciones atmosféricas a las que la obra se expone.
Partamos entonces del día a día cuando las impresiones digitales pasan a formar parte de los acervos. Lo primero es identificar la pieza que se está adquiriendo. Entre los campos a llenar, debe de mencionarse el proceso mediante el cual la imagen ha sido impresa y/o obtenida; es ahí donde aparece el primer problema en cuanto a la identificación del proceso y la terminología a utilizar para denominarlos.
El siguiente paso sería determinar cómo debe mantenerse almacenado el material, tipo de guarda de primer nivel, condiciones atmosféricas adecuadas, etc, para lo cual debe conocerse o por lo menos tener una idea previa de la vulnerabilidad de los componentes por separado y en su conjunto.
Posteriormente deben de definirse las políticas de exposición y en caso de ser necesario, realizar tratamientos de restauración. ¿Cuáles son las posibilidades para su preservación? ¿Debemos realizar tratamientos de restauración o es viable solo realizar otra impresión? Si así fuera, ¿qué es entonces lo que debe conservarse? ¿el archivo electrónico?
A partir de lo anteriormente planteado el panorama podría resumirse en las siguientes problemáticas: identificación de procesos, definición de los nuevos materiales y terminología para su denominación, al igual que el léxico a utilizar para describir su estado de conservación, cómo actuar estratégicamente para su resguardo y la consideración de una nueva rama en la disciplina que pueda hacerse cargo de los archivos
electrónicos.
Dentro del campo de la restauración y conservación de materiales fotográficos se están realizando esfuerzos para establecer métodos de estudio y acercamiento a estos materiales.
Martin Jürgens durante el taller de identificación de procesos de impresion digitales en el Seminario de Conservación de Fotografía Contemporánea llevado a cabo en la Ciudad de México en Diciembre del 2007.
Seminario organizado por el Laboratorio de Conservación de Fundación Televisa.
En cuestiones de identificación de procesos y terminología, tenemos al restaurador-conservador de fotografías de origen alemán, Martin Jürgens, quien, entre otras cosas, está llevando a cabo un proyecto el cual tiene como objetivo resumir e identificar los principales procesos de impresiones digitales utilizados en la producción de obras con fines artísticos, el cual será accesible hacia el año 2011.
Jürgens ofrece talleres de identificación y procesos de deterioro de impresiones digitales. El próximo tendrá lugar en Girona, España dentro del marco “10es Jornades Antoni Varés, Imatge i Reserca” del 11 al 14 de noviembre de este año.
El establecimiento de políticas de almacenamiento y uso son lineamientos imprescindibles que permiten ejercer de forma eficiente nuestras funciones.
Según el proceso y la materialidad del objeto ¿cuales son las políticas que deben seguirse para su cuidado y manejo ? La respuesta a esta pregunta marcará la pauta para la creación del sitio web DP3 Digital Print Preservation Portal, el cual nació a partir de un esfuerzo conjunto del Instituto de Permanencia de la Imagen y la Fundación Andrew W. Mellon, quienes están trabajando en la creación de dicho portal.
En cuanto a la conservación y preservación de información digital y nuevas tecnologías, se encuentra el programa de postgrado de conservación de nuevos medios e información digital en la Academia de arte y diseño del estado de Stuttgart (Staatliche Akademie der Bildenden Künste Stuttgart) en Alemania. Este programa tiene como objetivo la formación de administradores para la conservación de nuevos medios, al proveer habilidades prácticas y estratégicas para la preservación a largo plazo de fotografías, videos e información digital en archivos, bibliotecas y museos.
Cómo se ha visto, el panorama no es desalentador como podría imaginarse y los medios de comunicación hacen la información cada vez más accesible en cualquier rincón del mundo. Es tarea del que está en contacto constante con este tipo de materiales el poner a prueba lo recomendado y hacer nuevas aportaciones que vayan marcando el camino a seguir para la conservación y postergación de lo que hoy se presenta.
Recomendaciones:
• www.martinjuergens.net
• www.imagepermanenceinstitute.org
• www.mediaconservation.org
• The American Institute for Conservation of Historic & Artistic Works: aic.stanford.edu
(1) Miembro del V ciclo del Programa Avanzado de Conservación y Restauración de Fotografías del Museo Internacional de Fotografía y Cine: George Eastman House en Rochester, Nueva York.